Jardines de Resistencia: espacios de socialización en los territorios

Durante este año, el proyecto Jardines de Resistencia ha crecido y se ha extendido más allá del aula, encontrando nuevos caminos para compartir sus semillas en diversos escenarios académicos y culturales. Su presencia se ha hecho sentir en la Feria del Libro de Pereira y Manizales, en la Biblioteca del Banco de la República de Popayán, en la Quinta Bienal Latinoamericana y Caribeña de Niñeces y Juventudes en la Universidad Autónoma de Manizales, en el Simposio de Cultura y Droga de la Universidad de Caldas y, más recientemente, en el II Coloquio de Educación Rural, donde tuvimos la oportunidad de exponer y coordinar el Foro de Arte y Ruralidad.

                                      



Cada uno de estos espacios ha sido una oportunidad para socializar, dialogar y retroalimentar la experiencia que nace en la escuela rural y se proyecta hacia la academia. Jardines de Resistencia no solo es un proyecto artístico, sino una forma de pensamiento que entrelaza la educación, el territorio y la creación, reconociendo la importancia de la escuela como un lugar donde germinan nuevas sensibilidades hacia la naturaleza, la comunidad y la vida.



En este recorrido, los conceptos de territorio y ruralidad han sido esenciales para comprender cómo el arte puede actuar como mediador entre lo local y lo global, entre la memoria y la transformación. Las experiencias vividas en el campo y sus zonas periurbanas revelan una estética propia, cargada de saberes, colores, texturas y resistencias que enriquecen el pensamiento artístico contemporáneo.






El proyecto propone una mirada hacia el arte como práctica situada, como un gesto que dialoga con la tierra, con las plantas, con los cuerpos y con los imaginarios de quienes habitan los márgenes. Así, Jardines de Resistencia se convierte en un espacio vivo de creación y reflexión, donde las voces rurales adquieren presencia en escenarios que tradicionalmente han estado centrados en las ciudades. 

Socializar el proyecto en estos eventos académicos ha permitido tejer redes, compartir aprendizajes y abrir caminos de colaboración con otros docentes, investigadores y artistas comprometidos con la educación y la transformación cultural desde los territorios.







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Día del arte 2025

Mi pupitre, mi reflejo: la estética de lo cotidiano en el aula rural

Los Rostros del pasado. III Salón de Arte Contemporáneo Juvenil Rural GME